Identifique cada una de las edades de la historia de la contabilidad, junto con los principales eventos que ayudaron a la construcción de la Contabilidad tal como la conocemos hoy.
La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona de poder generar información veridica y confiable de los recursos que posee, con el único objetivo de conocer si cumplió o no a los objetivos trazados, representados en beneficios, ganancias o adquisición de mayor cantidad de recursos, es por esto que sabemos que la contabilidad nace casi al mismo tiempo que el hombre mismo pues desde entonces este a utilizado practicas contables para regular sus posesiones.hace no mas de 50 años, la contabilidad aunque clara y verídica, era de menos análisis y mas de anotación, en un tiempo en el que no existía tanta normatividad entre los contables, o al menos no una muy estricta en lo que se refiere al control de los datos de este, y era muy apegada al manejo único de los libros de contabilidad de las empresas, la tarea principal de los contadores de ese entonces consistía básicamente en llevar a cabo de forma manual un numero muy elevado de operaciones aritméticas.
EDAD ANTIGUA
En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor.El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia.Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.
EDAD MEDIA
Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.El celebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna.
EDAD MODERNA
Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del “memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor.
EDAD CONTEMPORANEA
A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional
CONCLUSIONES:
La Edad Antigua. Es la etapa en la que el hombre gracias a su naturaleza meticulosa e inquisitiva se ingenia los primeros métodos primitivos de registro, como lo fue entonces la tablilla de barro, el ábaco, etc. Desde entonces la evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar y muy seguramente no parara hasta quizás el fin de los días del hombre mismo.
La Edad Media; es la etapa en la que se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal medio de transacciones internacionales, abriendo al hombre la oportunidad de internacionalizar procesos contables
Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, quien es el creador del sistema de registro de partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, base fundamental de la contabilidad actual.
Edad Contemporánea; es la etapa en la que da lugar a la creación de de diversas Escuelas con el objetivo de solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, y tiempo en el que aparecieron conceptos nuevos conceptos que hacen referencia a depreciaciones